Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/biblia2/public_html/wp-content/plugins/wp-random-post-inside/wprpi_functions.php on line 216
El primer libro de Crónicas o Crónicas -1, en hebreo דִבְּרֵי־הַימִָּים , Diḇrê Hayyāmîm, que significa «Los asuntos de los días» o «Acciones o hechos de los tiempos» forma parte del Antiguo Testamento y de los libros históricos de la biblia.
El libro de Crónicas 1, es la presentación de los hechos vividos por el pueblo hebreo durante toda su historia hasta el momento de su redacción, pero con una perspectiva religiosa y visto después del exilio en Babilonia, por eso se denomina postexilio, su autor quiso dar una visión de la grandeza de Israel cuando el pueblo y sus monarcas cumplieron con fidelidad al Señor y las consecuencias del pecado al alejarse de los preceptos de Dios. El autor quiso a través de esta obra unificar de nuevo al pueblo elegido por el Señor demostrando la importancia de seguir la ley y realizar el culto.
Originalmente Crónicas 1 y 2 eran un solo libro pero fue dividido por los traductores hebreos al griego, y se les denomino en griego Paralipoménōn I-II, que significa «cosas que se han quedado a un lado» o «cosas omitidas». Su ubicación también varía dependiendo de la biblia; en la biblia cristiana está ubicado después de Reyes II y en la biblia hebrea es de los últimos libros del Tanaj que forman parte de la tercera sección de los Ketuvim
Es un libro histórico en prosa y su autor es desconocido, aun cuando tradicionalmente se le atribuye a Esdras, pero los historiadores modernos adjudican su autoría al Cronista, a quien consideran que fue un sacerdote levita que vivió en Jerusalén después del exilio que lo escribió entre los años 330 a. C. y 250 a. C.
Es un libro que se centra en el templo de Jerusalén, los rituales del culto y el sacerdocio como una muestra de apego y fidelidad al Señor y a su ley. Le da gran importancia a las monarquías de David y Salomón, en cuyas épocas se organizó el culto y se construyó el templo. También menciona con detenimiento a los reyes piadosos del reino de Judá quienes reformaron el culto e ignora por completo a los reyes de Israel, quienes por sus pecados perdieron la gracia del Señor.
En sus relatos el Cronista demuestra un profundo conocimiento religioso y maneja los relatos históricos desde una visión teológica para enseñar el pasado (midrásh) y explicar el presente; así demuestra libertad en omitir errores o sucesos que dañen la imagen de los reyes David y Salomón. Dedica mucho detalle a la descripción del templo, el retorno del arca de la Alianza y otros hechos religiosos más que referencias históricas ya narradas en los libros de Samuel y Reyes.
Este libro se basa principalmente en el Pentateuco y en lo escrito en Samuel y Reyes, pero con una perspectiva más religiosa; se inicia con las descripciones genealógicas desde Adán hasta la familia de Saúl para luego describir los hechos más importantes en el reinado de David referidos al culto y al templo para gloria de Dios; terminando con la muerte de David.
Para escribir Crónicas el autor utilizó diversas fuentes y las manejo con gran libertad y conocimiento; recurrió a los libros canónicos: Génesis, Éxodo, Números, Josué y Rut; así como los libros de Samuel y Reyes1-2. También cita otras fuentes como: las crónicas del rey David, el libro de los reyes de Judá e Israel, el libro de los reyes de Israel, comentario de los libros de los reyes y documentos de los profetas.
El libro presenta el siguiente esquema:
- Desde Adán hasta David (1-9)
- El reinado de David (10-29)
Haz clic aquí para descargar El Libro Crónicas 1
El Segundo libro de Crónicas o Crónicas 2 es la continuación de lo relatado en Crónicas 1. Forma parte de los libros históricos del Antiguo Testamento y de la Tanaj judía. Originalmente Crónicas 1 y 2 eran un solo libro pero fue dividido en dos partes por los traductores de la biblia hebrea al griego y se les denomino Paralipoménōn 1 y 2 (Παραλειπομένων) que significa «cosas que se han quedado a un lado» o «cosas omitidas».
Es un libro histórico de género narrativo, cuyo autor es denominado el Cronista, aunque tradicionalmente se le atribuye la autoría a Esdras. Es una obra escrita después del exilio de Babilonia que da énfasis a lo teológico poniendo como tema central la construcción del templo de Jerusalén, el culto y el sacerdocio así como a los reyes piadosos de la época de la monarquía del pueblo hebreo. Se estima que fue escrito entre los años 330 a. C. y 250 a. C., cuando los hebreos regresan a Palestina bajo la ley de Moisés, restauran el templo, se eliminan los matrimonios con extranjeros paganos y se reedifican los muros de la ciudad Santa para su protección.
Los libros de Crónicas, se basan o son paralelos al contenido de los libros del Génesis hasta los libros de Reyes, pero la visión del autor es más teológica y usa el material de fuente con gran libertad (ver Crónicas 1), haciendo énfasis en los mejores aspectos de los reinados de David, Salomón y los reyes de Judá y obviando los errores o hechos, para resaltar la fe, el culto y la importancia del templo. Los libros de Reyes se escribieron enfatizando la visión del profeta y se escribieron antes del cautiverio de Judá mientras que Crónicas 1 y 2 tienen un punto de vista sacerdotal y se escribieron después del exilio de Babilonia.
Crónicas 2 se centra en el reinado de Salomón, la construcción del templo y su dedicación al Señor. Luego de la muerte de Salomón y la división de los dos reinos, el autor narra la historia del reino de Judá hasta su destrucción con la toma de Jerusalén y la deportación de los hebreos a Babilonia y termina con el decreto del rey de Persia, Ciro, quien permitió el regreso de los exiliados hebreos a Jerusalén y la reconstrucción del templo, bajo una política de tolerancia religiosa.
En esta obra el Cronista le recuerda al pueblo de Dios que su existencia depende de su fidelidad al Señor y enseña desde una perspectiva teológica la necesidad de seguir y ser fiel a la ley y a Dios, para ser prósperos y vivir en paz, lo contrario trae el pecado y las consecuencias nefastas de perder la gracia y protección de Dios.
El siguiente esquema indica el contenido de este libro:
- El reinado de Salomón (1-9)
- La división del reino (10.1-11.4)
- Los reyes de Judá (11.5-36.23)