Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/biblia2/public_html/wp-content/plugins/wp-random-post-inside/wprpi_functions.php on line 216
La Biblia está formada por un conjunto de textos o libros escritos bajo la inspiración de Dios, que han recibido también el nombre de Sagradas Escrituras, que inicialmente fueron escritos en hebreo, luego en arameo y finalmente en griego. A partir de esos textos originales se han hecho traducciones a distintos idiomas y dialectos.
En un principio dichos textos estaban dispersos en documentos separados que al ser posteriormente reunidos en su conjunto, formaron lo que hoy se conoce como Antiguo Testamento para los cristianos o como Tanaj o Mikrá para los hebreos. A estos textos, luego se le agregó el denominado Nuevo Testamento constituido por los textos escritos por los discípulos y seguidores de Jesús. Ambos documentos conforman la Biblia.
Se piensa que la inspiración concedida por Dios a los escogidos para que sus deseos y mandatos fuesen plasmados en escritos fue con la finalidad que esos textos sirvan de guía y de enseñanza para que los hombres se preparen para actuar correctamente en búsqueda de la perfección espiritual necesaria para lograr una vida eterna plena.
Tratando que la Palabra de Dios sea conocida por la mayoría de la humanidad, en los últimos tiempos la Biblia ha sido traducida a distintos idiomas y también ha sido adaptada lingüísticamente para que sea mejor comprendida e interpretada. Entre estas versiones más modernas, una de las más aceptadas y popularizada, especialmente en entre la población protestante, es la conocida Biblia Reina Valera.
¿Cuáles son los libros del Antiguo Testamento Reina Valera?
Esta transcripción contiene en su totalidad 66 Libros, correspondiendo 39 al Antiguo Testamento y 27 al Nuevo Testamento.
Los Libros del Antiguo Testamento están agrupados a su vez en seis categorías. La primera es la del Pentateuco que contiene el Génesis, el Éxodo, el Levítico, el de los Números y el Deuteronomio. La segunda categoría denominada Libros Históricos está formada por los Libros de Josué, el de los Jueces, el de Rut, el Libro I de Samuel, el Libro II de Samuel, el Libro I de los Reyes, el II de los Reyes, el I de las Crónicas, el II de las Crónicas, el Libro I de Esdras, conocidos implemente como Esdras y el Libro II de Esdras o Nehemías.
Luego está la categoría de los Libros Hagiógrafos conformada por los Libros de Esther y el de Job. La cuarta categoría corresponde a los Libros Poéticos y Sapienciales que contiene el Libro de los Salmos, el de los Proverbios, el Eclesiastés y el Cantar de los Cantares.
Como Profetas Mayores se conoce la quinta categoría que agrupa los Libros de Isaías, el de Jeremías, el de las Lamentaciones, el de Ezequiel y el de Daniel. Finalmente, la sexta categoría denominada de los Profetas Menores reúne los Libros denominados Profecía de Oseas, Profecía de Joel, Profecía de Amós, Profecía de Abdías, Profecía de Jonás, Profecía de Miqueas, Profecía de Nahúm, Profecía de Habacuc, Profecía de Sofonías, Profecía de Hageo, Profecía de Zacarías y Profecía de Malaquías.
¿A qué obedece el nombre de Biblia Reina Valera?
La Biblia conocida con el nombre de Reina Valera recibe esta denominación como reconocimiento al monje español Casiodoro de Reina quien adquirió la responsabilidad de hacer una versión en castellano de la Biblia, la cual posteriormente fue objeto de una revisión por parte de Cipriano de Valera en el año 1602.
Casiodoro de Reina fue un monje católico español que hacía vida religiosa en el Monasterio de San Isidoro del Campo en España; en la época de la Inquisición para alejarse de las persecuciones a que estaban sometidos los católicos decidió salir de España, llevando consigo la Biblia Vulgata Latina.
Alejado de sus compromisos habituales, se dedicó a traducir el Libro Sagrado, objetivo que logró según se refiere, después de doce años de trabajar en tal propósito. La primera edición fue publicada en 1569 en Basilea, Suiza, con la particularidad que fue conocida como la Biblia del Oso, ya que estaba identificada en su portada por la imagen de un oso tratando de obtener la miel de un panal suspendido en un árbol, iconografía escogida obedecía al hecho de evitar utilizar dibujos religiosos tratando de disimular el contenido del libro porque estaba prohibido traducir la Biblia a lenguajes nativos.
¿Cuál es la historia detrás de la Biblia Reina Valera?
Casiodoro de Reina, como católico se regía por la Biblia Vulgata Latina; sin embargo, su traducción no fue a partir de esta versión sino que la hizo tomando como base textos originales tanto en hebreo como en griego. En la traducción del Antiguo Testamento utilizó como base el denominado Texto Masotérico en honor a un grupo de hebreos llamados masoretas quienes lo editaron y difundieron y es la versión en hebreo que emplean los judíos; mientras que para la traducción del Nuevo Testamento utilizó también un texto griego conocido como Texto Receptus o Texto Recibido editado en 1516 por Erasmo de Róterdan.
Algunos dan por descontados que la Biblia Reina Valera constituye la primera traducción de la Biblia al español posiblemente por la popularidad que siempre ha tenido; sin embargo, se sabe que la primera traducción a este idioma se hizo en la Edad Media cuya versión es conocida como la Biblia Alfonsina. Lo que si es cierto es que es la primera traducción realizada a partir de los textos en lenguas originales.
¿Cuáles fueron los hechos resaltantes relaciones con esta versión?
La primera publicación de la traducción hecha por Casidioro de Reina fue en 1569, posteriormente fue revisada por Cipriano de Valera en 1602. A partir de allí ha experimentado periódicas revisiones y ediciones, siendo las más renombradas la de los años 1862, 1909, 1960, 1995, 2011 y 2015.
Las primeras traducciones de esta Biblia contenían los conocidos libros Deuterocanónicos, que fueron eliminados una vez que Cipriano de Valera hiciera la primera revisión; dichos libros constituían un apéndice al final del Antiguo Testamento. Se afirma que la decisión de eliminar los libros Deuterocanónicos obedece al hecho que los mismos no forman parte de los preceptos hebreos reconocidos por los judíos.
La Reina Valera es la versión más utilizada por las Iglesias protestantes hispanas, fue ampliamente difundida a partir de la Reforma protestante llevada a cabo durante el siglo XVI y las adaptaciones más actuales han estado bajo la responsabilidad de las Sociedades Bíblicas Unidas, que han actualizado el estilo literario, descartando modismos antiguos del idioma español, pero tratando de mantener la forma utilizada por el propio Casidioro de Reina.
A manera de Conclusión
Entre las últimas revisiones a que ha sido objeto la traducción Reina Valera es considerada como más completa la de 1909, debido a que en ella se trató de mejorar aspectos que favorecerían una mejor comprensión por el lector, manteniendo en lo posible las formas gramaticales, el estilo y el lenguaje tradicional y lo más importante, conservando el significado original de las ideas y conceptos allí contenidos. Entre las ayudas de estudio de esta edición, se encuentran los
Por otra parte, está enriquecida al ofrecer notas adicionales y resúmenes de los capítulos, lo cual facilita la interpretación de la lectura bíblica.