Cual es verdadero significado de la semana santa


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/biblia2/public_html/wp-content/plugins/wp-random-post-inside/wprpi_functions.php on line 216

La semana santa conmemora el objetivo principal de Dios sobre la tierra, que consiste en la entrega de su único hijo Jesucristo a cambio de la redención de los pecados de la humanidad. Sometiendo a su hijo a morir crucificado en la cruz, tomando el lugar del pecador.

Es triste reconocer que en esta época en que supuestamente debería recordarse el acto de amor más grande que Dios realizó, poca gente valore tal esfuerzo. Pues muchas personas agobiadas por sus trabajos perciben la semana santa como un “tiempo de relax”, un tiempo de vacaciones.

Cual es verdadero significado de la semana santa 1

¿Qué es la semana Santa y Cuando se celebra?

Conocida también como la Semana Mayor, es un periodo de siete días que inicia  con el denominado domingo de ramos, donde algunas religiones como los cristianos recuerdan la entrada de Jesús a Jerusalén, y termina con el domingo de resurrección, conmemorando el triunfo de la vida sobre la muerte de nuestro señor Jesucristo.

La semana santa inicia juntamente al terminar los cuarenta días de Jesús en el desierto, también conocido con el nombre de “cuaresma”,  cada año se celebra en días diferentes, y se determinan a partir del calendario lunar. Así, el domingo posterior a la primera luna llena después del inicio de la primavera en el hemisferio norte es el Domingo de Pascua (también llamado de Gloria o de Resurrección), que puede caer entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

¿Qué se conmemora dentro de la semana Santa?

Es un tiempo para dedicarse a la oración y reflexionar sobre Jesucristo y los momentos del Triduo Pascual, pues Jesús, con su infinita misericordia, decide tomar el lugar de los hombres y recibir el castigo para liberar a la humanidad del pecado. Además, es un tiempo perfecto para que el ser humano medite sobre sus acciones y realice los cambios necesarios para acercarse más a Dios y cumplir con sus mandamientos.

Durante la Semana Santa, el católico cumple con diversos actos, como procesiones, la escenificación del drama de la muerte y pasión de Cristo, entre otros. Muchos penitentes se someten a duras cargas como símbolo de su autosacrificio y, en el día Viernes Santo, los fieles deben de guardar ayuno así como abstenerse de comer carnes.

Para comprender un poco más acerca de lo que el cristiano conmemora como  el Triduo Pascual, es decir, los tres días de la Semana Santa en que se conmemora: los momentos de la pasión, la muerte de Jesús mediante el viacrucis y la resurrección de Jesucristo. Las celebraciones centrales de la Semana Santa son Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección.

El Triduo Pascual, en este sentido, concentra los momentos más importantes del año litúrgico en el cristianismo.

Expliquemos a continuación las actividades que se aclaman para cada uno de estos días:

Jueves Santo:

El Jueves santo se celebra la última cena de Jesús de Nazaret con sus discípulos, la institución de la eucaristía, la orden sacerdotal y el lavatorio de pies. Justo este día los católicos realizan la visita de los siete templos o iglesias, en este día ocurren dos eventos de singular importancia según la Biblia: la última cena, donde se instituye la eucaristía y el sacerdocio, y el lavatorio de pies.

Este día, se suele conmemorar la institución de la eucaristía mediante la celebración de los Santos Oficios, y se recuerda la agonía y oración de Jesús en Getsemaní, en el jardín de los olivos, la traición de Judas y el arresto de Jesús.  En esta última cena que Jesús compartió con sus discípulos, en ella instituyó la comunión, en la cual cristo deja su cuerpo y sangre transustanciados en pan y vino.

Como lavatorio de los pies ​se denomina el evento en el cual Jesús, como un acto de humildad, lava los pies a sus discípulos, con la finalidad de dar un ejemplo de amor y servicio a los semejantes.

Existe también la tradición de levantar el monumento de jueves Santo, que es la capilla donde se reserva la hostia consagrada desde el Jueves Santo al Viernes Santo. Ante él, se suele dar gracias al Señor por su pasión, con la cual redimió, según las Escrituras, a la humanidad.

Viernes Santo:

es una festividad cristiana en la cual se conmemora la muerte de Jesús de Nazaret. Este día, la Iglesia católica manda a sus fieles, como penitencia, a guardar ayuno y abstinencia de carne. Tampoco se celebra la eucaristía, sino la liturgia de la Pasión del Señor. El Viernes Santo es, fundamentalmente, un día de duelo donde se recuerda la crucifixión de Jesucristo en el Calvario, quien se sacrifica para redimir los pecados de la humanidad y darle la vida eterna. De allí que la cruz se haya tomado como el símbolo de la gloria para la adoración de los cristianos.

Durante el viernes santo es costumbre: Cubrir las imágenes de Jesús, especialmente en las iglesias, los crucifijos e imágenes son cubiertos con mantos morados, en señal de ausencia de Jesús, cuyo fin es dar a la liturgia la discreción característica del recogimiento al que llama la muerte de Jesús, y reflexionar sobre el misterio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Vestir de luto a la Virgen María, la imagen de la Virgen es vestida de negro como muestra de su profundo dolor por la muerte de Jesús. Rezar el Viacrucis, también conocido como el Camino a la Cruz, con este rezo, se acompaña a Jesús en sus horas finales, mientras se repasan los catorce momentos (o catorce estaciones), desde su condena hasta su muerte y sepultura. Rezar el credo a las tres de la tarde, se suele recordar el momento de la crucifixión rezando el creo de los apóstoles.

Durante la noche, se conmemora la muerte de Cristo con himnos solemnes, oraciones de acción de gracias, así como un mensaje centrado en el sufrimiento de Cristo por nosotros.

Sábado Santo:

es un día de dolor y tristeza que se destina para el silencio, luto, y reflexión, así como lo hicieron en el sepulcro María y los discípulos. Asimismo, durante el Sábado Santo en la Iglesia Católica no se realizan eucaristías, no se tocan las campanas, el Sagrario se deja abierto y vacío, el altar está despojado y no se administra ningún sacramento excepto la Unción de los enfermos y la Confesión de los pecados. Sin embargo, las puertas de la iglesia permanecen abiertas, no se encienden las luces y los padres atienden las confesiones. También se conmemora la Soledad de María, recordando el momento que lleva el cuerpo de Jesús al sepulcro.

Domingo de Resurrección:

también conocido como día de Pascua, Domingo de Gloria o Domingo Santo, celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia. Es la celebración más importante de la Iglesia cristiana. Con la Pascua inicia un periodo conocido como Tiempo Pascual, que dura cincuenta días, y que finaliza el Domingo de Pentecostés.

Según las Sagradas Escrituras, con la Pascua Dios da a los cristianos la esperanza por la resurrección y por una nueva forma de vida, representada en el regreso de Cristo de entre los muertos.

Al atardecer de aquel primer día de la semana, estando reunidos los discípulos a puerta cerrada por temor a los judíos, entró Jesús y, poniéndose en medio de ellos, los saludó.

 —¡La paz sea con ustedes!

Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Al ver al Señor, los discípulos se alegraron. —¡La paz sea con ustedes! —repitió Jesús—. Como el Padre me envió a mí, así yo los envío a ustedes.

(Juan 20:19-21)

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies